27/4/08

PAPÓN DE TENTEMOZOS

Hace muchos años en la Semana Santa de León los pasos cuando se detenían para el descanso de los braceros de los mismos se "calzaban" con las horquetas. Esto se hacía cuando los pasos eran muchos más pequeños, su peso menor y su estabilidad sobre las horquetas se podia garantizar. Hoy en día, los pasos se sustentan con lo que se llaman en el argot "tentemozos". Estos tentemozos no son más que unas barras metálicas, cilindricas habitualmente, que estan articuladas en su unión con las andas del "paso". Estos tentemozos se recogen cuando el paso está en movimiento y se despliegan en las paradas.

Pues bien, cuentan las malas lenguas que el año que se estrenaron estos tentemozos en "el paso" (la flagelación), un bracero, en concreto uno de los cuatro que extienden el tentemozo se pilló el dedo colocándolo. Sangre, sudor y lágrimas. El estreno del invento desde luego fue accidentado y acabo en urgencias. Cabe reseñar que el abnegado bracero acabó la procesión en su brazo de toda la vida.

No obstante, no sólo ha sido este el único accidente con los tentemozos. Esos infernales inventos han atrapado más de un pie contra el suelo empedrado de León. Precaución a los braceros, los tentemozos los carga el diablo.


Papón del Dulce Nombre de Jesús Nazareno marcando el paso con una horqueta, con la que antes se calzaban los pasos para sustentarlos durante las pausas de los braceros. FOTOGRAFÍA: María Edén Fernández Suárez.





Paso sustentado por tentemozos. FOTOGRAFÍA: María Edén Fernández Suárez

20/4/08

INVESTIGACIONES FORENSES

Mucho se ha escrito sobre la muerte y resurrección de Cristo. He tenido la ocasión de consultar varios artículos al respecto y no se ponen de acuerdo. Lo último que he leído es que Cristo no llegó a morir, sino que estuvo en un estado de coma, y que la resurrección no fue tal, sino que fue una resucitación al despertar de ese estado comatoso. Esta teoría la sostiene Miguel Lorente Acosta, médico forense y profesor asociado del departamento de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada. No viene al caso, pero les recordaré que es el hermano de José Antonio Lorente Acosta, profesor titular del mismo departamento, y es el que más les sonará porque se encargó del estudio del ADN de los restos óseos de Cristóbal Colón.

Miguel Lorente desarrolló un cuidadoso análisis de los estudios efectuados sobre la Sábana Santa, con la que, según la tradición, envolvieron a Cristo para ponerlo en el sepulcro. "En la Sábana Santa hay indicios de un cuerpo limpio. El cuerpo tuvo que ser lavado. Las manos están bien delimitadas, pero no se ve el pulgar. Son, por tanto, manos en flexión. Esto no lo presenta un cadáver. Ese indicio de las manos y las manchas de sangre con signos de coagulación hablan de un proceso vital. Al evitarse la pérdida de sangre por coagulación, se muestra que no hubo pérdida hemorrágica de sangre posmortal", relata el médico forense.

Me voy a detener en este punto. Miguel Lorente afirma que no hubo hemorragia post mortem. Sin embargo, un estudio realizado sobre el Santo Sudario de Oviedo ha demostrado la existencia de manchas de sangre humana del grupo AB y suero producidas post mortem. Recordemos que estudios anteriores al que estoy citando aseguran que el Santo Sudario de Oviedo presenta numerosas correlaciones con la Sábana Santa de Turín o Síndone. Es decir, que ambos lienzos habrían cubierto a la misma persona. El Santo Sudario, la cara y la Sábana Santa el cuerpo entero.

¿Con qué versión nos quedamos?

Lo cierto es que hay un gran misterio que envuelve todo este asunto. Aspectos que se escapan a la razón y a la ciencia. Interrogantes que nunca encontrarán respuesta.
FOTOGRAFÍA: María Edén Fernández Suárez

14/4/08

FINANCIACIÓN DE LAS COFRADIAS

Estimados familiares y amigos. No sé si en alguna ocasión se habrán preguntado cuáles son los ingresos de las cofradías y hermandades de Semana Santa. Pues bien, una de ellas, y la que todos conocemos es, sin duda, las cuotas de los hermanos. Las cuotas suelen ser de escasa cuantía, más o menos 20 € anuales. Si ponemos una cofradía grande, de unos 4000 hermanos, nos salen unos ingresos de 80000€. Si tenemos en cuenta los gastos que supone poner las procesiones en la calle, mantenimiento de los pasos, actos de representación, gastos de las agrupaciones musicales o bandas...etc. Parece que con 80000 € no llegará. Pues bien, otra fuente de financiación es la lotería de navidad, que se vende con un recargo y que, por lo tanto, supone un ingreso importante a las arcas de las cofradias.

Sin embargo, creo que falta imaginación a la hora de obtener recursos o ingresos atípicos. Considero que una fuente de ingresos que deberían explotar las cofradías, sin duda alguna, es la venta de artículos de representación de las mismas. Esto ya se viene haciendo pero considero que de manera un poco desordenada y anárquica. Es más, es posible que en ocasiones, lejos de suponer un ingreso, puedan suponer un gasto, ya que se encargan productos que después no se les puede dar salida en el mercado por su dudosa calidad y falta de estética. ¿Por qué no realizar productos de calidad?, sinceramente, sería más fácil vender productos un poco más caros pero "que gusten" a los papones. Solo quiero hacer reflexionar a los que lean esto, sobre el giro que se debrería dar al concepto de Merchandaising de las cofradías. Otro problema, la falta de un local con horario de apertura y cierre en el que se puedan adquirir los productos que se ponen a la venta. Lanzo una idea al aire: ¿No sería posible que la Junta Mayor cediera un local para que las cofradías vendiesen sus productos?. También sería posible que entre todas alquilasen un local y contratasen a una persona que regentara la tienda. Les aseguro que si los artículos que venden son de calidad se venderían, y mucho. Además, las ventas no se concentrarían en los días de Semana Santa. Copiemos lo que hacen bien en otras ciudades. No es posible que en pleno siglo XXI no sepamos donde dirigirnos si queremos adquirir un producto.

Cuando me he puesto ha redactar este artículo (por sugerencia de Luis Puente), he intentado sin resultados encontrar en las webs de las cofradías los productos que venden. Si queremos ser una Semana Santa potente tenemos mucho que mejorar. Copiamos cosas de Sevilla que quizá no debiamos copiar pero en ciertas cosas que sí podiamos fijarnos no nos fijamos. Tenemos que profesionalizar más las cofradías, el funcionamiento de compadreo no es bueno en ciertos casos. Les expongo solo una pequeña idea: Una persona que colecciona carteles de Semana Santa (hay bastantes, yo me incluyo) tiene verdaderos problemas para hacerse con ellos, llegando incluso a tener que mendigarlos por las secretarías de las cofradías, que por cierto estan abiertas cuando lo están. ¿Por qué no vender los carteles a un precio simbólico de 1 ó 2€? Cosas como éstas también supondrían ingresos.

Como les indico anteriormente, este post lo he escrito por la petición de un lector que vende productos de su cofradía, Jesús Sacramentado. Como digo, me gustaría incluir aquí información sobre el merchandaising del resto de cofradías pero no he podido encontrar nada. Si alguien que lea esto desea incluir algo de los productos que vende su cofradía no dude en hacérnoslo llegar a trvés del "contacto" que hay en la pagina.

A continuación les pongo los artículos que tienen a la venta en la cofradía de Jesús Sacramentado. En el caso de que esten interesados en comprar algo, ponganse en contacto con Luis Puente .

- Pin del escudo: 3 Euros
- Revista: Donativo 2 Euros
- Cd Pasion por Leon: 12 Euros
- DVD Pasión a Hombros, donde vienen todas las procesiones desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección: 16 Euros
- Revista Oficial Junta Mayor donde hablan de todas las cofradias 3 Euros

- Postales imágenes Cofradías: 3 Euros

- Rosario de 10 cuentas: 4 Euros

13/4/08

INGENIERÍA Y SEMANA SANTA

¿Se imaginan ustedes, papones braceros, que en cada procesión estuvieran monitorizando el peso, la carga que en cada momento llevamos? Pues bien, ese estudio se ha llevado a cabo por parte de la universidad de Elche. Desde luego, entiendo que no se hace como medida coercitiva para que los braceros metan el hombro con más ánimo. Supongo que es un estudio que se realizará con la finalidad de conseguir una adecuada distribución de las cargas en el paso. Aunque parezca que debajo de las andas de un paso todos llevan el mismo peso, eso no es cierto. La distribución de cargas dentro de un paso es fundamental para que el paso se lleve de manera adecuada. Quizá a la Semana Santa en general le falta un poco de tecnificación y de ciencia. Parece que cualquiera es capaz de construir una parrilla para un paso, y de cualquier manera se reparten las figuras dentro del mismo. Está claro que en un paso de un Cristo, en el que la figura es una carga puntual que se encuentra centrada dentro del paso, el reparto de masas es fácil. Sin embargo, en un conjunto escultórico o paso de misterio, como es llamado por los del sur, es más complejo y no cabe duda que es importante la distribución para el buen resultado final.
Parece pues, que desde la Universidad de Elche les ha perecido que es interesante analizar todos estos datos. Esperemos que el estudio de sus frutos y quizá, en un futuro, podamos utilizarlo en esta Semana Santa leonesa. Les dejo el enlace en el que pueden leer una reseña de la noticia. Esperemos que pronto se presenten los resultados del estudio y que podamos tener acceso a ellos.


11/4/08

AGRADECIDOS, COMPAÑEROS

Estimados amigos, papones, familia, visitantes en general. Solo quiero agradecer el apoyo recibido hasta el momento. El proyecto, muy joven, ha tenido una gran acogida, e inesperada, por otra parte. El proyecto nació como una mera ilusión de un par de enamorados de la Semana Santa. Yo, como papón de las tres "históricas" de León y mi hermana, como fotógrafa y reportera. Seguro que si han ido a ver procesiones habrán visto a mi hermana sacando fotos o grabando videos. La labor que ha realizado ha sido espectacular. Les garantizo que la calidad de las fotografías es impresionante (ustedes las ven a una resolución reducida).
En definitiva, ya somos casi 3000 visitas en un mes de vida de este blog. Esperamos que la gente siga visitándonos. Prometemos ir actualizando el blog en la medida de lo posible ya que las obligaciones laborales nos impiden mantenerlo al día.
Les invitamos a que nos manden sugerencias, opiniones y material, que sin duda alguna será de nuestro interés. Les garantizo que en este proyecto no late ningún interés que no sea puramente altruista y por ello agradeceremos todos los apoyos que ustedes nos quieran brindar.
Agradezco, por último a webs que han apoyado nuestro proyecto recogiéndolas como webs amigas:

- http://www.noticiasgrancanaria.com/
- http://semanasantalinarense.blogspot.com/
- http://www.papones.es

Si tienen alguna sugerencia que hacernos o algún material que quieran enviar, pueden hacerlo a la dirección de correo siguiente:

toatierra@hotmail.com
Nada más por hoy y de nuevo GRACIAS a todos.

10/4/08

RESULTADOS ENCUESTA. PAPONES REPORTEROS GRÁFICOS

Una vez cerrada la encuesta, los resultados obtenidos son los que muestran la imagen adjunta. No ha habido una gran participación, tan solo 18 votaciones, por lo que los resultados deberán tomarse con precaución. De estos 18 votos, 15 han sido para la primera opción, es decir, que no les agrada que durante las procesiones los papones vayan sacando fotos o vídeos.
Desde aquí, queremos dar las gracias a las personas que se tomaron la molestia de votar. Gracias.

FOTOGRAFÍA: María Edén Fernández Suárez


4/4/08

MATAR JUDÍOS

En la facultad de Historia revelan que no existe ni un solo documento escrito que atestigue la génesis de la frase "Matar Judíos" y que ha traspasado los años gracias a la tradición oral.
Por esa razón, hasta la fecha, todo lo que se diga debe tomarse con cierta precaución, como el famoso brebaje.
Se dice que hacia 1320 empiezan a extenderse por los reinos hispanos que los judíos envenenaban el agua y profanaban hostias, imputaciones que empiezan a tomar cierta relevancia durante los años de la peste negra que asola Europa entre 1328 y 1350. Estos comentarios empiezan a fragmentar una ya inestable convivencia entre judíos y cristianos en reinos como los de León y Castilla, donde se suceden los ataques populares contra las juderías.
Llegada la celebración de la Pascua, se evitaba todo exceso: estaba prohibido conocer bíblicamente al cónyuge, comer carne de animal o beber brebajes que enturbiaran toda facultad de rezar. En ese contexto, «matar judíos» empieza a recobrar un doble sentido. El día de Viernes Santo, cuando se conmemora la muerte de Jesuristo, los cristianos apuntaban a los judíos como culpables directos de la muerte del Señor e iniciaban una venganza armados con palos, guadañas, hoces y espadas.
Se da la circunstancia de que las autoridades, tanto civiles como eclesiásticas, se ven obligadas a permitir la venta de cierta bebida alcohólica, algo más suave que el vino, con la pretensión de que en el viaje de la ciudad al barrio de Santa Ana, las hordas de cristianos entrasen en las tabernas para beber la limonada, entonces rebajada con agua, limón y azúcar, y que ésta sirviera de anestesia contra su ira.
De este modo, en algún momento de la historia se introdujo la teoría de que un vaso de limonada suponía un judío menos. Teorías algo más rebuscadas atribuyen los ataques contra los judíos a los efectos de la limonada.
Y otras cuentan que la limonada recuerda aquel momento del Gólgota, cuando Jesucristo, agonizando en la cruz, exclamó: «¡Tengo sed!».
Una explicación más sitúa el nacimiento de la expresión «matar judíos» en el año 1609, cuando se publica el decreto dictado por Felipe III que dio lugar a la expulsión definitiva de los hebreos. «Limonada que trasiego, judío que pulverizo», podría ser el comentario utilizado para hablar de una forma simbólica en las tabernas de la época.
En esto de la limonada, cada maestrillo tiene su librillo. Pero recetas milenarias, posiblemente esta: «Vino, agua en su justa medida, limones, naranjas, higos, pasas, plátanos, canela en rama y azúcar."
TEXTO: Diario de León
FOTOGRAFÍA: María Edén Fernández Suárez

1/4/08

EL MILAGRO DE LA SOLEDAD

Supongo que fue en los 80, y les digo que lo supongo, porque era pequeño y no lo recuerdo con exactitud. Lo que les voy a contar, lo vivimos mi hermana y yo. No son de esas historias que la gente cuenta, que uno le contó que el otro le dijo. Como les digo, supongo que por el año 80 y tantos, era par porque salía Angustias, discurría la procesión del Santo Entierro por la calle San Francisco esquina Hospicio. Era a la salida, serían en torno a las 6 de la tarde porque estaba pasando la Soledad. Todo parecía ir normal. La Soledad estaba parada haciendo un descanso delante de la farmacia de San Francisco. De repente, no se sabe por que razón, un cristal enorme de los miradores del segundo piso de la casa de la Calle Hospicio se desprendió, precipitándose a la calle, que en aquel momento estaba llena de gente que veía la procesión. Gritos, carreras, ¿Que habrá pasado?, el susto en el cuerpo. Gracias a La Soledad nada pasó. Quizá fue la fortuna, pero quizá no. La Soledad obró uno de sus milagros.

Supongo que a los braceros veteranos de la Soledad esta historia les sonará ya que fue un momento de pánico y de carreras entre el público y entre quienes formaban el cortejo. Historias como estas con el tiempo pasan a ser leyendas y se van engordando con el boca a boca de la gente. Yo les he narrado lo que allí paso, ni más ni menos. Solo decirles que fue una grandisima casualidad que el cristal que cayó no dañara a nadie porque como todos ustedes saben, en ese punto suele haber numeroso público a la salida de la procesión.

Les seguiremos informando y contando anécdotas e historias que nos vayan viniendo a la memoria.