FOTOGRAFÍAS: María Edén Fernández Suárez
3/6/08
26/5/08
11/5/08
VIRGEN DE LA ALEGRÍA
Por lo que respecta a la procesión, como sabeís, el recorrido es muy corto, ya que en realidad es una "vuelta a la manzana" de Santa Nonia. Participó en ella la Junta de Gobierno de la cofradía, un trío de dulzaineros, el paso de la Virgen de la Alegría y, cerrando el cortejo, el abad saliente, acompañado por el Dr. Nato de la cofradía y una representación de la cofradía hermana de Nuestro padre Jesús Nazareno.
La procesión, como no podía ser de otra manera, fue "alegre", una pequeña fiesta culminada por el lanzamiento de "voladores".
FOTOGRAFÍAS: María Edén Fernández Suárez
27/4/08
PAPÓN DE TENTEMOZOS

Paso sustentado por tentemozos. FOTOGRAFÍA: María Edén Fernández Suárez
20/4/08
INVESTIGACIONES FORENSES

Me voy a detener en este punto. Miguel Lorente afirma que no hubo hemorragia post mortem. Sin embargo, un estudio realizado sobre el Santo Sudario de Oviedo ha demostrado la existencia de manchas de sangre humana del grupo AB y suero producidas post mortem. Recordemos que estudios anteriores al que estoy citando aseguran que el Santo Sudario de Oviedo presenta numerosas correlaciones con la Sábana Santa de Turín o Síndone. Es decir, que ambos lienzos habrían cubierto a la misma persona. El Santo Sudario, la cara y la Sábana Santa el cuerpo entero.
¿Con qué versión nos quedamos?
14/4/08
FINANCIACIÓN DE LAS COFRADIAS
- Pin del escudo: 3 Euros
- Revista: Donativo 2 Euros
- Cd Pasion por Leon: 12 Euros
- DVD Pasión a Hombros, donde vienen todas las procesiones desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección: 16 Euros
- Revista Oficial Junta Mayor donde hablan de todas las cofradias 3 Euros
- Postales imágenes Cofradías: 3 Euros
- Rosario de 10 cuentas: 4 Euros
13/4/08
INGENIERÍA Y SEMANA SANTA
Parece pues, que desde la Universidad de Elche les ha perecido que es interesante analizar todos estos datos. Esperemos que el estudio de sus frutos y quizá, en un futuro, podamos utilizarlo en esta Semana Santa leonesa. Les dejo el enlace en el que pueden leer una reseña de la noticia. Esperemos que pronto se presenten los resultados del estudio y que podamos tener acceso a ellos.
11/4/08
AGRADECIDOS, COMPAÑEROS
En definitiva, ya somos casi 3000 visitas en un mes de vida de este blog. Esperamos que la gente siga visitándonos. Prometemos ir actualizando el blog en la medida de lo posible ya que las obligaciones laborales nos impiden mantenerlo al día.
Les invitamos a que nos manden sugerencias, opiniones y material, que sin duda alguna será de nuestro interés. Les garantizo que en este proyecto no late ningún interés que no sea puramente altruista y por ello agradeceremos todos los apoyos que ustedes nos quieran brindar.
Agradezco, por último a webs que han apoyado nuestro proyecto recogiéndolas como webs amigas:
- http://www.noticiasgrancanaria.com/
- http://semanasantalinarense.blogspot.com/
- http://www.papones.es
Si tienen alguna sugerencia que hacernos o algún material que quieran enviar, pueden hacerlo a la dirección de correo siguiente:
toatierra@hotmail.com
10/4/08
RESULTADOS ENCUESTA. PAPONES REPORTEROS GRÁFICOS


4/4/08
MATAR JUDÍOS

1/4/08
EL MILAGRO DE LA SOLEDAD
30/3/08
ACTO DEL DESENCLAVO.
Sabado Santo, 6 de la tarde. La Semana Santa toca a su fin. La ciudad de León se vistió de luto el Viernes Santo y el sábado parece una ciudad resacosa, como desanimada. El acto cumbre del Sábado Santo es, sin duda alguna, el acto del Desenclavo, organizado por la cofradía del mismo nombre.
Los pasos llegan a la plaza de San Isidoro desde la calle del Cid y van entrando al atrio de la Basílica de San Isidoro. Las bandas tocan toques fúnebres. El Cristo del Desenclavo se coloca delante de la puerta del Perdón de San Isidoro. Los "desenclavadores" comienzan a hacer su cometido. Impresionante silencio en la plaza de San Isidoro, silencio de entierro, silencio de condolencias.
El acto, quizá un poco deslucido por el tiempo ya que pocos minutos antes de realizarse estaba nevando en la ciudad de León.
Realizado el acto del desenclavo el cortejo discurre por la cuesta de San Isidoro para después subir hacia Santo Martino y finalizar en la Iglesia parroquial de Santa Marina la Real.
Acto muy recomendable de la Semana Santa leonesa, al que quizá le desluzca la escasa calidad de las obras que procesionan.
FOTOGRAFÍAS: María Edén Fernández Suárez
28/3/08
PROCESIÓN Y SERMÓN DE LAS SIETE PALABRAS. VIERNES SANTO
http://www.sietepalabras.com/
"PASO TITULAR
“En verdad te digo: hoy estarás conmigo en el paraíso”
Su imagen titular es el Sto. Cristo de la Misericordia. Corresponde a la Segunda Palabra y es comúnmente conocido como “las Tres Cruces”. Obra del imaginero, y también reconocido pintor, Ángel Estrada, representa un calvario con Cristo y los dos ladrones (Dimas y Gestas). Procesionó por vez primera al segundo año de vida de la Cofradía; como curiosidad, podemos decir que las imágenes del mismo sufrieron, a finales de Mayo de 1965, daños de considerable entidad a manos de ciertos vándalos que penetraron en el almacén donde se guardaban, causando numerosos destrozos. Tal fue la indignación popular que suscitaron estos hechos, que con tal motivo se celebró en la Iglesia de San Marcelo un multitudinario “acto de desagravio” el día 4 de Junio del mismo año, aportando varios particulares, entre ellos y a título personal, el Obispo de León, Dr. D. Luís Almarcha, fondos para acometer las necesarias obras de reparación de las imágenes deterioradas.
PASO DE LA TERCERA PALABRA
“Mujer, he ahí a tu hijo…he ahí a tu Madre”
Su imagen titular es el Sto. Cristo de la Entrega. Fue incorporado por nuestra Cofradía a finales de los ochenta e incluye, junto al Crucificado, las imágenes de la Santísima Virgen María y de San Juan. Obra de impresionante fuerza plástica salida de la gubia del escultor zamorano afincado en Salamanca y catedrático de Bellas Artes en esta ciudad, Hipólito Pérez Calvo, supuso una curiosa y reconocida innovación respecto al resto del patrimonio imaginero de la Cofradía por cuanto se trata de tallas sin policromar, a las que sólo la pátina reiterada irá dotando de su definitiva y auténtica tonalidad.
“Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”
En el año 1996, procesionó por vez primera una hermosa talla de Cristo bajo la advocación de Stmo. Cristo del Desamparo y Buen Amor que habría de integrar el Paso representativo de la Cuarta Palabra. Obra del joven escultor sevillano Jesús Iglesias, aporta un hermoso enfoque, barroco y expresivo, al patrimonio de la Cofradía. Durante los siguientes años fue completándose el grupo escultórico correspondiente a esta Palabra con tres figuras: María Magdalena y dos soldados romanos en el momento de jugarse la túnica del Señor. Constituyen una aportación novedosa a la iconografía de la Semana Santa leonesa. Procesiona sobre un trono de caobina del Brasil realizado por el escultor zamorano D. Ricardo Flecha. Es pujado por 86 braceros.
“Tengo Sed”
Desde 2003, se cuenta con un quinto Paso,siendo su imagen titular el Stmo. Cristo de la Sed. Nuevamente se ha optado por un grupo escultórico que consta, además de la imagen del Crucificado, de un soldado romano que le acerca una caña con una esponja empapada y de dos sanedritas en despreciativa actitud de burla. El conjunto, obra del imaginero sevillano Manuel Martín Nieto cubre, como ya sucediera con el anterior, un aspecto inédito en la iconografía pasional leonesa. Es pujado por 84 braceros.
“Todo se ha consumado”
Todo apunta a que este año, 2008, verá la luz este nuevo paso de misterio que la Cofradía ha encargado al escultor Manuel Martín Nieto. Otra vez, se trata de una iconografía novedosa, tanto en la puesta en escena, como en su cuidado acabado. Representa un momento, en el cual el dolor ya está haciendo mella en aquellos que han permanecido hasta ese momento junto a Jesús. Por un lado, la Virgen María, llorando, y al lado de la Cruz, ya no puede levantar la mirada, viendo que el fin se acerca; por otro lado María Magdalena, tiende su mano a Cristo, abatida, sentada en el suelo delante de El. El Crucificado presenta a Cristo en los últimos momentos de su vida, con notable pérdida de rigidez al no quedarle apenas fuerzas. Es pujado por 60 braceros.
FOTOGRAFÍAS: María Edén Fernández Suárez
27/3/08
PROCESIÓN DEL SANTO ENTIERRO. VIERNES SANTO
Este año, por ser año par, le tocaba organizar la procesión del santo Entierro a la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad. Es la cofradía más antigua de las que procesionan en León. Como he comentado en un post anterior, comparte sede canónica (y otras muchas cosas) con la cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno. Huelga decir que la procesión sale de la Capilla de Santa Nonia (y locales anexos) y el recorrido es prácticamente un calco que el recorrido de la procesión de “los Pasos”.
La procesión parte de Santa Nonia a las 6 de la tarde, pero desde las cinco de la tarde hay una gran actividad en los aledaños de la recoleta Santa Nonia. Llegado a este punto solo hacer una reflexión: La procesión de por la mañana es muy larga y dura, pero también muy bonita. Los braceros están extenuados cuando acaba la procesión y desde que llegan hasta que tienen que volver a estar pasando lista en la procesión del Santo Entierro apenas pasa una hora. Debemos plantearnos hacer algo al respecto porque ya se viene notando en los cuatro últimos años un descenso alarmante en el número de braceros que acuden a la procesión de la tarde del Viernes Santo. No es de recibo que la procesión del Santo Entierro se recoja prácticamente a las 2 de la mañana cuando desde las 5:30 de la tarde los braceros están en Santa Nonia. Debemos buscar la forma de agilizar la procesión. Quizá el haber hecho pasos tan grandes ralentiza en exceso el recorrido por las calles del casco antiguo, quizá sea más interesante llevar pasos un poco más pequeños que no den tantos problemas a la hora de negociar las curvas o pasar por las estrecheces de Hospicio, Escorial o la Rua. Sin embargo no soy yo el que tiene que tomar decisiones al respecto pero como Bracero del San Juan lo único que quiero decir es que año tras año la puja es peor, menos digna y por supuesto muy poco Solemne. Estamos en el Entierro de Nuestro Padre y acompañamos el dolor de nuestra Madre, tenemos que hacer una procesión digna. Los braceros escasean al comienzo de la procesión y quizá habría que plantearse el quitar el descanso en la procesión del Santo Entierro ya que lo único que genera son “bajas” entre los braceros que extenuados por el día y la noche deciden irse a casa a descansar. Cualquier año, no habrá braceros para sacar los pasos de Santo Martino.
Debo pedir por otra parte a los braceros que guarden la compostura, el silencio que se ha perdido y que si salen de procesión lo hagan con todas las consecuencias. No tolero que parte de los braceros de un paso amenacen a mitad de la procesión con irse y dejarlo allí. Algo falla.
Quiero denunciar también el problema de puja que esta sufriendo “la Soledad” en los últimos años. No es posible que un paso vaya cortado en la calle Hospicio. Admiro a los Braceros de la Soledad, yo mismo pujo con ellos todos los Martes Santo, pero el Viernes hay algún problema que a mi se me escapa. La Señora de León se merece ser llevada de otra manera.
Desde estas líneas solo quiero llamar a la reflexión de los hermanos y hermanas de la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad: Debemos de saber que tenemos entre manos, hay que mentalizarse para saber sufrir y hacer una procesión a la altura que se merece la cofradía más antigua de León. También desde estas líneas quiero llamar la atención de una junta de seises que creo que no son conscientes de la realidad: Las listas de los pasos son falsas, ahí hay braceros que desde hace 20 años no han aparecido en una procesión y siguen estando, no nos engañemos, si estudiamos las listas con detenimiento nos daremos cuenta de los braceros disponibles que a priori puede haber y si de hay restamos un porcentaje de abandonos, los números no salen. Tenemos pasos no muy pesados pero de muchos braceros. Estúdienlo por el bien de la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad.
FOTOGRAFÍAS: María Edén Fernández Suárez
25/3/08
VIERNES SANTO, PROCESIÓN DE LOS PASOS
23/3/08
PROCESIÓN DE LOS PASOS. VIERNES SANTO
El cortejo consta de 13 pasos:
- Oración del Huerto, de Víctor de los Ríos. Realizado en 1952 y pujado por 84 braceros.
- Prendimiento, de Ángel Estrada. Realizado en 1964 y portado por 96 braceros.
- Flagelación, atribuido a Gaspar Becerra (s. XVI). Con 84 braceros bajo sus andas.
- Coronación, de Higinio Vázquez. Realizado en 1977 y pujado por 96 braceros desde la semana santa de 2008.
- Ecce Homo, de Juan de Arízaga. Esculpido en 1905. Con 88 braceros.
- Nuestro Padre Jesús Nazareno, titular de la cofradía. Su autoría será tratada más a fondo en otro post. Pujado por 88 braceros.
- Verónica, realizada por Francisco Pablo en 1923. 84 braceros.
bso
- Expolio, de Francisco Díez de Tudanca (1674). 84 braceros.
- Exaltación, de José Antonio Navarro Arteaga. Realizado en el año 2000 y con 96 braceros en sus varas.
- Crucifixión. El Cristo es de autoría anónima (1908). 90 braceros.
- Cristo de la Agonía, de Laureano Villanueva. 1973. 82 braceros.
- San Juan, de Víctor de los Ríos (1946). 90 braceros.
- Madre Dolorosa, realizada en 1949 por Víctor de los Ríos, y portada por 86 braceros.
FLAGELACIÓN. CARBAJALAS.
DOLOROSA. CARBAJALAS.
ENCUENTRO ENTRE SAN JUAN Y LA DOLOROSA. PLAZA MAYOR.
FOTOGRAFÍAS Y VÍDEOS: María Edén Fernández Suárez
GENARÍN. MADRUGADA DEL JUEVES SANTO
Jueves Santo desde hace años es sinonimo de Semana Santa, de la Ronda, de la Cena...etc. Sin enbargo, no podemos mirar hacía otro lado y hacer como si nada más pasara. El hecho es que cada vez más el entierro de Genarín se esta haciendo un acto multitudinario. Lo que nacio como algo más que nada privado y casi perseguido, se ha convertido en un acto multitudinario al que acuden personas de todos los puntos de España. Como pueden ver en la fotográfia que ilustra esta entrada, el acto se está convirtiendo en una fiesta etílica sin ninguna otra finalidad. Sinceramente, he de decirles que lo respeto aunque no lo comparto. No me gusta Genarin, ni lo que hoy en día es. Sin embargo, como les digo, respeto que cada cual se divierta como estime oportuno. Lo que si que pediría a los participantes en dicho acto, es que respeten al resto de la sociedad. No es plato de gusto para nadie ver como la procesión de los pasos tiene que transcurrir por el medio de un vertedero. Tampoco es de recibo que mientras acudas a sacar la procesión de los pasos tengas que soportar los insultos de los que dicen estar celebrando Genarín. Respetemonos y seamos civicos. Cada uno puede divertirse como quiera pero que no moleste a los demás.
22/3/08
JUEVES SANTO EN LEÓN
Hay una tradición no escrita en la Semana Santa leonesa que es ir a ver Los Pasos de Santa Nonia el día de Jueves Santo. No está escrito en ningún programa oficial, pero todos los papones leoneses y los que no son papones, saben que es lo que tienen que hacer.
La exposición de Los Pasos se compone de tres locales en los que poder ver los pasos adornados (los del Dulce Nombre), y los que están adornando (los de Angustias cuando es año par). Los pasos están en la Iglesia (los años pares dividida en dos para Angustias y Dulce Nombre), el garaje (propiedad del Dulce Nombre) y la carpa exterior en la que encontramos pasos de ambas cofradías.
Les puedo garantizar que este Jueves Santo por la mañana era casi imposible acceder al interior de la Capilla de Santa Nonia y a la carpa para poder ver los pasos. Todos nos preguntamos por qué tiene tanto éxito el ir a ver una cosa que al día siguiente lo vamos a poder ver en la calle de sobra y de más durante todo un día. No lo sé, pero el Jueves Santo toca ir a ver pasos en León. La gracia de la visita de los pasos es verlos ya adornados.
El adorno floral es algo muy típicamente leonés. En estas tierras a los pasos se les adorna de otra manera que en el resto de España, se le presta una especial importancia al adorno floral. Al hablar de adorno floral tengo que citar por lo menos a una persona que cambió la forma de hacer en ese sentido en tierras leonesas: Melchor Gutiérrez San Martín. Un día hablaremos de él y de todo lo que ha dejado en la Semana Santa leonesa.
Jueves Santo de saca, Jueves Santo de "una limosnita para Jesús", Jueves Santo de golpes de horqueta contra el suelo de piedra de la antepuerta de Santa Nonia. Les iremos poniendo alguna fotografía de la exposición de pasos para que se puedan hacer una idea de lo que hablamos.
Además de ver los pasos de Jesús y Angustias, los leoneses tambíen podemos, y solemos ir a ver los pasos de Santa Marta y la Sagrada Cena. En concreto, merece muy mucho la pena ir a ver el paso de la Sagrada Cena de Víctor de los Ríos. Es, sin duda alguna, un paso impresionante por su volumen, por su porte y por su indudable calidad. Sé que puedo parecer pretencioso, pero considero que es el mejor paso de la cena que hay en España (para mí por encima de la Cena de Salcillo). El problema del de León es el estado de conservación en que se encuentra y la necesidad de una pronta intervención para poder consolidar la talla. También podrán ver algunas fotografías de los pasos de la cena.
Desde hace algunos años también sale el día de Jueves Santo la procesión de las "Marías", para los que nos gusta la Semana Santa también podemos ir a ver la exposición de los pasos en el patio del colegio de los Capuchinos. Para los que no sean de León, no quiero confundirles. La prioridad es la siguiente: Santa Nonia, La catedral, San Marcelo (se me olvidaba la carpa de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz) y Capuchinos.
FOTOGRAFÍA DE PORTADA: Álvaro Fernández Suárez
FOTOGRAFÍAS: María Edén Fernández Suárez
20/3/08
MIÉRCOLES SANTO
PROCESIÓN DE LA VIRGEN DE LA AMARGURA
Organizada por
PROCESIÓN DEL SILENCIO
PROCESIÓN EL DOLOR DE NUESTRA MADRE ANGUSTIAS Y SOLEDAD LEÓN
La procesión discurrió con normalidad. Un poco lenta para el gusto de los cofrades y también para el público que aguantaba el frío de la noche leonesa para poder presenciar el paso de la procesión "mariana" por excelencia de la semana santa leonesa. Sin incidentes pero con sentimientos, un año más me enorgullezco de haber sido bracero de la Soledad, espero poder seguirlo siendo. Sentimientos en las aceras, en las ventanas de las casas, sentimientos en el canto de la Salve que rezaron en un escalofriante silencio las Concepciones. En fin, sentimientos y soledades.




FOTOGRAFÍAS: María Edén Fernández Suárez
19/3/08
PROCESIÓN DE LA PASIÓN
Lunes santo en León es sinónimo de "negros", sinónimo de Santa Nonia, también lo es de pregón semanasantero (no en vano antes era el día en que se celebraba la procesión del pregón. Otro día hablaremos de ella). La procesión llamada de la pasión sale de la capilla de Santa Nonia. En dicha procesión salen tres de las tallas más importantes de la semana santa leonesa: El Nazareno,
La procesión se desarrollo con normalidad pero se alargo en exceso el tiempo en la calle del desfile. Es un mal generalizado que tendríamos que estudiar en la semana santa leonesa.
FOTOGRAFÍAS: María Edén Fernández Suárez
18/3/08
PROCESIÓN DEL DAINOS





17/3/08
PROCESIÓN DEL CRISTO DEL GRAN PODER















FOTOGRAFÍAS: María Edén Fernández Suárez
PROCESIÓN DE LAS PALMAS
Domingo de Ramos, día de niños, globos, palmas y ramos de romero y laurel. Día de estrenos y de extraños. Día especial en la Semana Santa, y además día de comienzo de la penitencial hace algunos años. La procesión de las palmas está organizada por la Junta Mayor de la Semana Santa. Dicho organismo es una especie de asociación de todas las cofradías de la ciudad, en la que también se engloba el ayuntamiento y representantes del obispado. Por norma general la procesión de la "Burriquilla" es organizada cada año por una de las cofradias de la ciudad. Desde hace pocos años el paso de la "Borriquilla" es llevado a hombros por braceros y braceras que van con traje oscuro y con la cara descubierta. El paso carece de valor artistico, al ser un paso de serie y ejecutado en material poco noble. Sin embargo el valor sentimental del paso ya es grande porque sin duda alguna se ha convertido en un clásico de la Semana Santa Leonesa. Como curiosidades la presencia del obispo y canonigos catedralicios en la bendición de las plamas y ramos y la posterior procesión entre la plaza del ayuntamiento y la Catedral. Tambíen el poder civil esta representado por la corporación municipal representada este año por el Alcalde in pectore, Francisco Fernández, y además escoltados por los maceros municipales. Tienen para muestra un botón en las fotografías que les ha dejado expuestas mi hermana.
FOTOGRAFÍAS: María Edén Fernández Suárez